Publicidad 1 Publicidad 2 Publicidad 3
GARGANTAS PROFUNDAS (Parte 1)

25 de Junio de 2015 // Vocalistas, íconos, los que hicieron la historia del Rock y el Metal y los que la continúan

GARGANTAS PROFUNDAS (Parte 1)

ADVERTENCIA INSOSLAYABLE: Este informe fue preparado para la revista HEAVY ROCK en 2007. Esto significa dos cosas: que está mayormente desactualizado y que contiene algunos españolismos en el lenguaje. No obstante, trata de los cantantes que hicieron la historia grande del género y aún puede leerse con provecho más allá de estas salvedades. // publicado por: César Fuentes Rodríguez

Desde la histeria adolescente que despertó Elvis, pasando por la pose de semidiós de Robert Plant, los chirridos agudos de sabor metálico de Rob Halford, el esnobismo de pasar buena parte de un show de espaldas al escenario de Mike Patton, las toneladas de actitud y agresión de Phil Anselmo, y miles de íconos que han despuntado desde los albores hasta el presente, ser cantante en una banda de rock supone bastante más que saber entonar un par de notas con mayor o menor eficacia. Y aun así hubo quienes se destacaron por la eficacia misma. Dicen por ahí que el rock no es sólo música, los cantantes encarnan dentro de sus respectivas bandas buena parte de las cargas subjetivas (ésas que tienen que ver con lo sexual, lo ideológico, la rebeldía, la relación con el mundo, etc.) y las más de las veces aportan el condimento clave para despertar la admiración masiva en una nueva generación de jóvenes, y no tan jóvenes. He aquí un informe dedicado a quienes le ponen voz y cara al género, desgarramiento vital y grito sagrado. ¿Que faltan algunos? Seguro. ¿Que les darías más importancia a unos sobre otros? Ya se sabe, no se puede dejar contento a todo el mundo. Pero el lector tiene la potestad de llenar los espacios en blanco. Y éste tan sólo es un ensayo. Vamos a ver quién grita más fuerte.

 

A diferencia de los guitarristas, bajistas y bateristas, que se definen en relación a su instrumento, penetrar en el universo de los cantantes implica reconocerse dentro del reino de una subjetividad mucho más amplia. No sólo hay distintas voces, rangos, timbres, caudales, dicciones... sino también recursos expresivos traviesos, imponderables, muchas veces caprichosos. Y si bien la capacidad de los cantantes de encontrar los mejores agudos, de arremeter con la mayor fiereza, de extender una nota hasta el borde de la asfixia, o de poner en juego la intuición natural para desafinar sin perder la gracia -entre tantas otras habilidades-, constituye parte del arsenal técnico capaz de marcar diferencias, muchas veces pinceladas bastante más modestas alcanzaron para adelantarse a una época, construir una identidad única y representativa, y señalar recorridos. 

En este sentido es muy importante estar atentos a que el rock es un movimiento relativamente nuevo que desde los ´50s viene mutando su forma técnica y estética, y eso condiciona o potencia las posibilidades de los cantantes que los acompañan. Rock & roll, blues, hard rock, música progresiva, soul, heavy, power metal, thrash, death, black, avant garde y una miríada de estilos y subestilos se fusionaron con el aporte de los cantantes hasta abrir puertas a nuevas interpretaciones. Cantar rock no es lo mismo que cantar ópera, folklore o jazz; tiene sus propios códigos y su buen número de licencias, y las más de las veces el purismo sale sobrando. Pero no por eso hay que dejar de admirar a quienes han logrado llevar su arte a un plano más serio, más rico o eventualmente inasequible.

Este informe se propone hacer un breve recuento de algunos de los cantantes más destacados de la historia del rock, centrarse en los que marcaron tendencias, estilos o líneas a seguir (y al mismo tiempo resultaron únicos e inimitables), subrayar sus perfomances más atractivas, y dar un repaso general sin privarse las disputas, polémicas, disconformidades, pasiones y subjetividades que surgen en estos casos. Cierto que el rock, en un sentido amplio, podría llevarnos a terrenos resbaladizos en comunión con el pop, el soul o el rhythm & blues, donde no sólo hay grandes cantantes para destacar sino que influyeron decisivamente a lo largo de todas las épocas aun en los exponentes más pesados (¿puede negarse la importancia de Ray Charles, Stevie Wonder, James Brown y tantos otros sin caer en el más violento ridículo?; por supuesto que no). Pero por trazar una línea, preferimos trazarla dentro de lo más tradicional y privilegiar cuando se pudiere lo pesado, el rock duro, el rock puro rock más cercano al corazón. El que peca por amor, peca por su verdad, y no es traidor el que avisa.

Casi involuntariamente y al mismo tiempo, vamos a recorrer décadas de logros y recuerdos, de exaltaciones y críticas, de color y energía, en un viaje maravilloso por la cultura del rock grande a través de las gargantas que hasta hoy nos hacen soñar arropados en lágrimas y embriagados de adrenalina. Si estás de acuerdo, toma tu micrófono invisible y síguenos.

 

[Nota: donde dice 'ver también' no nos estamos refiriendo necesariamente a continuadores, contemporáneos o parecidos puntuales; sólo agrupamos en la referencia a aquellos vocalistas que tengan algún punto de contacto, por lejano que resulte. Las 'influencias', en cambio, fueron extractadas de reportajes y biografías de los protagonistas]

 

 

ELVIS PRESLEY

Discografía obligatoria: Sus dos primeros discos, ante todo, de 1956.

Perfil: Aún hoy la gente se refiere a él como "El Rey" y lo cierto es que su álbum debut fue el primero del rock and roll en llegar al tope de los charts. Mientras la energía rockera de los negros se traducía en la imagen de un muchacho blanco para consumo de las masas de todas partes, Elvis se transformó en el ícono máximo de la movida. Su combinación de magnetismo sexual y pulcra rebeldía hizo delirar a las adolescentes, mientras que a las ligas de padres y a los guardianes de la moral les saltaron los fusibles con sus presentaciones en televisión y desde aquel momento nada fue igual. Sin necesidad de un rango excesivo, pasaba del terciopelo grave y algo llorón en las baladas a la aspereza contundente en el rock más directo. Fue una explosión que no se apagó hasta el día de hoy. Johnny Rotten, de Sex Pistols, dijo alguna vez que Elvis se acabó cuando marchó a la conscripción. Acaso tenía razón, en 1957 lo reclutaron y cuando volvió ya no era el mismo. A partir de entonces, su carrera se diluyó entre discos de baladas sosas y películas de pésima categoría. Sus últimos años fueron tristes, sumergidos en sobredosis de pastillas, divorcios y excentricidades de multimillonario; la imagen de un Elvis encorsetado en traje de luces y gigantescas patillas terminó siendo una especie de caricatura de sí mismo, hasta su muerte en 1977. Quizás sea preferible recordarlo como el eterno ícono juvenil del rock and roll que fue, y no olvidar, de paso, a las grandes voces (negras y blancas) que protagonizaron aquel momento de gloria.

Influencias:  Hank Snow, Bill Halley, Jimmie Rodgers, Arthur Crudup, Bill Monroe, Roy Brown, Big Mama Thornton, Big Joe Turner, gospel, blues, hillbilly, etc.

Ver también: Little Richard, Jerry Lee Lewis, Buddy Holly, Johnny Cash, Fats Domino, Roy Orbison, Rick Nelson, The Everly Brothers, Eddie Cochran, Ray Charles, Chuck Berry, Conway Titty, Carl Perkins, Joe South, Gene Vincent, Johnny Burnette, Robert Plant, Ian Gillan, Tortelvis (Dread Zeppelin).

Una interpretación inolvidable: "Jailhouse Rock", en la película del mismo nombre, con chaqueta negra, decorado alusivo y bailarines alrededor también vestidos como presos.

 

 

LENNON / MCCARTNEY

Discografía obligatoria: Todo The Beatles.

Perfil: John Lennon y Paul McCartney no constituyeron solamente la dupla compositiva más grande del siglo XX, sino también un equipo vocal irrepetible y difícil de separar en la mente cuando se evocan las fabulosas interpretaciones de los Beatles. No es cuestión de dejar a George Harrison fuera de la ecuación, pero las voces de Lennon y McCartney sonaban como el yin y el yang del universo beat, la cara y ceca de la misma moneda girando en el aire: una elegante y fresca, con un indefinible eco de infancia recién dejada atrás; la otra, rebelde, burlona y muy capaz de pasar de lo crudo a lo melancólico en un mismo verso. Esa misma dualidad les permitió afrontar con éxito los más audaces experimentos musicales cuando los Beatles se convirtieron en una banda de estudio. A veces, la química es el factor determinante, y nadie como Lennon y McCartney para reafirmar que lo que nace y se hace necesita de los misteriosos caminos del azar para llegar a la perfección.

Influencias: Roy Orbison, Fats Domino, Lonnie Donegan, Gene Vincent, The Supremes, The Shirelles, Smokey Robinson, Elvis Presley, Carl Perkins, Little Richard, The Isley Brothers, Buddy Holly, The Everly Brothers, Chuck Berry, Arthur Alexander, Larry Williams, Eddie Cochran, Little Willie John.

Ver también: Todo lo que se ha cantado con gracia y buen gusto en la música popular a partir de su irrupción en los '60s.

Una interpretación inolvidable: "Twist And Shout" con Lennon en la voz líder, "Oh! Darling" para McCartney, y "I've Got A Feeling" repartiendo el protagonismo. Pero hay demasiado de dónde elegir…

 

 

ERIC BURDON

Discografía obligatoria: "The Animals" (1964) y "Animal Tracks" (1965) con The Animals, "Eric Burdon Declares 'War'" (1970) con War, "Eric Burdon Is Here" (1967, como Eric Burdon & The Animals).

Perfil: Hay una manera de cantar oscura, con un sello particular, donde incluso  se puede vociferar un poco sin perder la afinación. No se requiere necesariamente una voz grave, pero sí la capacidad de desmentir la sobriedad de la interpretación con algún quiebre vocal oportuno hacia el gemido o la ronquera. Hay un maestro del estilo, se llama Eric Burdon y fue una de las voces más reconocibles y poderosas de la Invasión Británica en los '60s al frente de The Animals. Los avatares propios de la industria lo obligaron a cambiar eventualmente el nombre a The New Animals, y pasar a otros proyectos como War (una banda multiracial que mezclaba blues, funk y psicodelia) y su etapa solista, pero la presencia de su voz y la característica agresividad sobre el escenario mantuvieron la leyenda y lo volvieron un artista de culto al que siempre hay que volver.

Influencias: Bo Diddley, Jimmy Reed, John Lee Hooker.

Ver también: Mick Jagger, Van Morrison, Ray Davies (The Kinks), Jim Morrison, John Kay (Steppenwolf), Ian Astbury (The Cult), Glenn Danzig, Pete Steele (Type O Negative).

Una interpretación inolvidable: La clásica "House Of The Rising Sun".

 

 

JOHN FOGERTY

Discografía obligatoria: Todo Creedence Clearwater Revival. "Centerfield" (1985) como solista.

Perfil: A menudo relegada en el recuento de las grandes figuras de los '60s en favor de Beatles, Stones u otros exponentes de la Invasión Británica, basta con escuchar la voz característica de John Fogerty en la radio para designar a Creedence Clearwater Revival como una de las bandas más insustituibles y cercanas al corazón de cualquier rockero que se precie. Su voz aguda y penetrante tiene a la vez el sabor clandestino y confiable de los consejos de un hermano mayor y transmite la euforia libertaria que sólo el rock and roll con mayúsculas es capaz de generar. En tan sólo cuatro años (del '68 al '72), Creedence produjo más canciones reconocibles que otros artistas en toda su carrera: "Up Around The Bend", "Proud Mary", "Susie Q", "Down On The Corner", "Fortunate Son", "The Midnight Special", "Run Through The Jungle"… y siguen las firmas. La garganta de John Fogerty fue la punta de lanza del milagro creado en sus composiciones. Tras la separación, su carrera solista perdió rumbo entre remotos covers y coqueteos con el country que siempre amó, y apenas ocasionalmente retomó el antiguo fuego, pero ¡qué importa!... si cada tanto una canción suya sonando en cualquier equipo nos toma por sorpresa y nos devuelve la identidad rockera entre tanta horterada mediática.

Influencias: Jerry Lee Lewis, Johnny Cash, Hank Williams, Carl Perkins, Screamin' Jay Hawkins, Bo Diddley, Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard.

Ver también: Gregg Allman (The Allman Brothers), Dan Baird (Georgia Satellites), Mark Farner (Grand Funk Railroad), Steve Marriott (The Small Faces), Mitch Ryder, Tom Keifer (Cinderella).

Una interpretación inolvidable: La incontenible "Travelin' Band" de Creedence.

 

 

ROD STEWART

Discografía obligatoria: "Truth" (1968) y "Beck-Ola" (1969) con el Jeff Beck Group, "A Nod Is As Good As A Wink… To A Blind Horse" (1971) con Faces, "Every Picture Tells A Story" (1974), "Atlantic Crossing" (1975) y "Foot Loose & Fancy Free" como solista.

Perfil: Puede que hoy en día, al repasar la discografía reciente del escocés de oro, plagada de canciones para la nostalgia adulta, alguien incluso se sorprenda de verlo aquí. Pero Rod Stewart fue durante varias de sus cinco décadas de carrera, una de las voces máximas del rock and roll. No sólo se trata de su particular timbre aguardentoso que diluye los agudos en un mar de inflexiones que van de lo desgarrador a lo falsamente desmañado, sino también del modo casi mágico en que se adapta a cualquier estilo. Y el bueno de Rod pasó por casi todos, desde el rock and roll más visceral que cultivó con los Faces hasta el rhythm & blues descarado, sin hacerle asco al pop, el folk o la música disco. Por no privarse de nada, tampoco se privó de una contribución decisiva al heavy metal: como vocalista del Jeff Beck Group en sus dos discos claves. "Truth" (1968) emergió aun antes del primer álbum de Led Zeppelin y marcó un camino inexorable. Rod, desde la voz y la postura escénica, le brindó al naciente género la estampa que sólo un pionero puede dar. Luego, como solista, se alejó de la música pesada y exploró otras vetas, acaso más cargadas de picardía y liviandad, haciendo gala de ese toque británico y glamoroso que hizo furor en los '70s, pero siempre con su sello de personalidad garantizada. No está mal para un chico que abandonó el fútbol profesional para dedicarse a cantar y tuvo que soportar el soberano disgusto de su padre por ello. Años después se reconciliaría con su viejo, mientras un estadio entero coreaba sílaba por sílaba su interpretación de la balada "Sailing".

Influencias: Muddy Waters, Smokey Robinson. Otis Redding, Marvin Gaye, Bob Dylan, Sam Cooke, Chuck Berry.

Ver también: John Fogerty (Creedence Clearwater Revival), Steven Tyler (Aerosmith), Steve Marriott (The Small Faces), Noddy Holder (Slade), Brian Connolly (Sweet), David Bowie, Kim Carnes, Bryan Adams, Joe Elliott (Def Leppard), Spike (The Quireboys), Chris Robinson (The Black Crowes), Justin Hawkins (The Darkness, Hot Leg).

Una interpretación inolvidable: "People Get Ready", un cover de Curtis Mayfield para el reencuentro discográfico con Jeff Beck en 1985.

 

 

JOE COCKER

Discografía obligatoria: "With A Little Help From My Friends" (1969), "Joe Cocker!" (1969), "Mad Dogs & Englishmen" (1970), "I Can Stand A Little Rain" (1974).

Perfil: ¿Se puede sonar bien negro siendo bien blanco? Bueno, primero hay que dejarse la panza, después tomar toneladas de buen y mal whisky, despreocuparse de que se caiga el pelo y llamarse nada más y nada menos que Joe Cocker. El hombre empezó a ser leyenda allá por el primer Woodstock con su característica garganta ronca y maliciosa cultivada en alcohol y las mejores influencias de soul, blues y rhythm & blues de la cultura negra. Pero Cocker, al igual que Rod Stewart, es un arquetipo para cierta raza de vocalistas, la prueba viviente de que no importa tanto la voz que te haya tocado en suerte, lo crucial es lo que haces con ella. Tal vez ése sea el motivo de que su versión de "With A Little Help From My Friends" en directo haya alcanzado el status mítico de la inmortalidad. "You Can Leave Your Hat On", incluida en la película "Nueve Semanas Y Media", lo consagró como un artista para las grandes masas cuando su carrera hacía rato que bajaba por la pendiente, y acaso la condicionó a partir de entonces para la búsqueda de nuevos megahits que nunca terminaron de aparecer. Pero el tío Joe ya tenía el cielo bien ganado desde antes, y el que lo niegue que tire la primera piedra, pero que antes se asome a los blues descarnados que interpreta con Leon Russell al piano.

Influencias: Ray Charles, The Beatles, Eric Burdon (The Animals), Howlin’ Wolf, James Brown, Mick Jagger.

Ver también: Rod Stewart, Frankie Miller, Bruce Springsteen, Bob Seger, Graham Parker, Roger Daltrey (The Who), David Lee Roth (Van Halen), Alice Cooper, Lemmy Kilmister (Motörhead).

Una interpretación inolvidable: "Bird On The Wire" en "Mad Dogs & Englishmen".

 

 

ROBERT PLANT

Discografía obligatoria: Todo Led Zeppelin; "Manic Nirvana" (1990) y "Fate Of Nations" (1993) -solista-; "No Quarter" (1994) -con Page/Plant-.

Perfil: Jimmy Page, renombrado guitarrista de los Yarbirds y ya un prestigioso sesionista, buscaba cantante para forjar un supergrupo. Su primera opción era un tal Terry Reid, que no aceptó pero le recomendó a un muchacho que tenía poca experiencia y aún menos cartel. Sin embargo, el rubio novato no tardó en probar que era el compañero de aventuras ideal para el mago de la Les Paul, que desde el principio no paraba de crear los más asombrosos paisajes sonoros. En los '70s, muy pocos llegaron a cantar tan agudo y salvaje como Plant, su exuberancia vocal se convirtió en marca registrada del naciente rock pesado, y la estampa de camisa suelta, pantalones ajustados y pelo larguísimo fue el emblema de su época. También forjó una personalidad arrolladora sobre el escenario. Led Zeppelin resultó un verdadero hallazgo de alquimia, produciendo de su taller un milagro tras otro, desde descargas sobre riffs trabados en "Black Dog", conmovedoras baladas al borde del folk como "The Rain Song" y monumentos épicos a la manera de "Achilles Last Stand", hasta experimentos impensables como "Stairway To Heaven" y la composición de latir árabe "Kashmir". Con los años su potencia y frescura como vocalista mermaron, pero nunca su integridad artística.

Influencias: Elvis Presley, Howlin´ Wolf y blueseros ignotos de todo tipo y color.

Ver también: Steve Marriott (Humble Pie), Lenny Wolf (Kingdom Come), Sammy Hagar, Billy Squier, Mark Farner (Grand Funk Railroad), Dave King (Fastway, Katmandu), Perry Farrell (Jane´s Addiction). Chris Cornell (Soundgarden), Cormac Neeson (The Answer).

Una interpretación inolvidable: "Since I´ve Been Loving You" en "The Song Remains The Same".

 

 

PAUL RODGERS

Discografía obligatoria: "Fire And Water" (1970) y "Heartbreaker" (1973) -con Free-; "Bad Company" (1974), "Straight Shooter" (1975), "Run With The Pack" (1976) -con Bad Company-; "Muddy Water Blues: A Tribute To Muddy Waters" (1993) y "Now" -solista-.

Perfil: Rodgers fue la cara y la voz de los británicos Free durante fines de los '60s y principios de los '70s y con ellos estableció las bases del hard-rock-blues. Acaso "All Right Now", su himno por antonomasia y una canción que supo vencer toda moda y tendencia, resulte el mejor ejemplo de su interpretación. Acomodándose estratégicamente sobre el ritmo de la batería, Rodgers susurraba, gritaba, manejaba con soltura los planos del micrófono y hacía estallar de rock y blues el aire con sutileza antes que con agresión gratuita. Una vez separados los Free, insistió con Bad Company, donde hizo pesar otra vez el generoso carisma y maleabilidad de su registro. Probablemente el punto oscuro de su carrera haya sido The Firm, la superbanda que armó con Jimmy Page, la cual prometió muchísimo más de lo que terminó dando. Luego continuó su carrera solista alejado de las grandes marquesinas, pero fiel a sus instintos. Considerando que durante años las bandas más grandes del hard rock lo codiciaron como vocalista, su participación con Queen (por extraña que haya resultado) constituyó una especie de inesperado apéndice a su legado y figura.

Influencias: John Mayall, Muddy Waters, Otis Redding, Eric Burdon, Alexis Korner, Paul McCartney, Jimi Hendrix, Howlin' Wolf.

Ver también: Phil Lynott (Thin Lizzy), David Byron (Uriah Heep), Lou Gramm (Foreigner), Eric Martin (Mr. Big), John Wetton (Asia, U.K.), John Lawton (Lucifer’s Friend, Uriah Heep), Barry Hay (Golden Earring), Francis Rossi/Rick Parfitt (Status Quo), Robin Zander (Cheap Trick), Frank DiMino (Angel), Meat Loaf, Don Dokken (Dokken), Gary Barden (MSG).

Una interpretación inolvidable: "Come Together In The Morning", de Free, con toda la calidez de su voz puesta en juego.

 

 

IAN GILLAN

Discografía obligatoria: "In Rock" (1970), "Fireball" (1971), "Made In Japan" (1972), "Machine Head" (1972) y "Perfect Strangers" (1984) -con Deep Purple-; "Glory Road" (1980), "Naked Thunder" (1990) y "Toolbox" (1991) -como solista-; "Born Again" (1983) -con Black Sabbath-.

Perfil: Gillan es por definición EL cantante de Deep Purple. No importa que algunos de quienes le sobrevinieron -particularmente Coverdale y Hughes- alcanzaran performances y variantes técnicas bastante más ricas. Sus sorprendentes gritos de los '70s, a mitad de camino entre ladridos y dedos agarrados en la puerta, combinados con la agresión y entonación viril de su garganta, marcaron a generaciones. Se encargó de aportarle a Purple cierto aire de rhythm & blues que otorgó a la banda timoneada por Blackmore y Lord un interesante equilibrio en relación al costado clásico que estos impulsaban. También demostró una interesante capacidad para adecuarse a las diferentes búsquedas del quinteto. Su carrera solista lo encontró incursionando eventualmente en otros estilos y hasta metiéndose en un entuerto con Black Sabbath, pero su regreso a Purple -con idas y vueltas incluidas- lo encuentra siempre disfrutando de su status de mito viviente.

Influencias: Elvis Presley, Little Richard, Roger Daltrey, Gene Vincent, Keith Relf (The Yardbirds), figuras del rock y el blues de los '50s.

También chequear: Phil Mogg (UFO), John Deverill (Tygers Of Pan Tang), David Byron (Uriah Heep), Jeff Scott Soto, Mark Boals, Ronnie Atkins (Pretty Maids), Bruce Dickinson (Iron Maiden).

Una interpretación inolvidable: "Child In Time" con su famosa sección de gritos ascendentes.

 

 

IAN ANDERSON

Discografía obligatoria: "Aqualung" (1971), "Thick As A Brick" (1972), "Minstrel In The Gallery" (1975), "Too Old To Rock´N´Roll: Too Young To Die" (1976) y "Heavy Horses" (1978) -todos con Jethro Tull-.

Perfil: Ian Anderson puede jactarse no sólo de haber creado una entidad rockera/folk/celta/progresiva de alto impacto como Jethro Tull y de tocar la flauta traversa sin caer en la cursilería del bufón, sino además de poseer una voz muy personal unida a una dicción británica impecable. Es cierto que su garganta nunca abarcó una extensa gama de tonalidades, pero su timbre estilizado, profundo, sensible y siempre afinado terminaron por confirmarlo como un intérprete más que atractivo y acentuaron el aura juglaresca que lo instituyó como santo patrono del folk. Como frontman también hizo escuela a partir de su generoso histrionismo y su extrovertido manejo de la escena. Jethro Tull no alcanzó logros comerciales superlativos, pero protagonizó una leyenda original y distinta para el mundo del rock.

Influencias: Georgie Fame, Howlin´ Wolf, John Mayall, Cream, The Beatles, Rahsaan Roland Kirk, folklore celta, J.S. Bach.

Ver también: Peter Hammill (con Van Der Graaf Generator y solista), Fish (con Marillion y solista), Peter Gabriel (con Genesis y solista), Phil Collins (con Genesis y solista), Roy Harper, Adrian Belew (King Crimson), Greg Lake (Emerson, Lake & Palmer y King Crimson), Roger Waters (Pink Floyd), Martin Walkyier (Sabbat, Skyclad), Sandy Denny (Fairport Convention), Pye Hastings (Caravan), Trent Gardner (Magellan).

Una interpretación inolvidable: "Aqualung". De lo pesado a lo sinfónico sin solución de continuidad.

 

 

JON ANDERSON

Discografía obligatoria: "Fragile" (1972), "Close To The Edge" (1972), "Yessongs" (1973), "Tales From Topographic Oceans" (1973), "Relayer" (1974) -con Yes-; "Olias Of Sunhillow" (1976) -como solista-

Perfil: Jon Anderson posee una de esas voces imposibles de confundir, no importa en qué canción, contexto, o circunstancia aparezcan. Esa marca registrada que se sustenta en un registro extremadamente agudo y su facilidad natural para adaptarlo a todos los terrenos armónicos que sean necesarios determinó el amor incondicional de los fans de Yes y cierta incomodidad eventual en los oyentes casuales. También el feliz matrimonio artístico con la banda que le dio la fama, la cual requería de un cantante capaz de adaptarse a composiciones sinuosas y exigentes con perfección técnica, generó verdaderas proezas creativas. Pasados los setentas, en los períodos en que Yes permanecía inactivo, se volcó a explorar como solista diversas vertientes étnicas, entre ellas la música latinoamericana, celta e hindú, amén de las colaboraciones con el tecladista helénico Vangelis Papathanassiou, aunque los resultados nunca fueron del todo convincentes. Con todo, el balance entre espiritualidad y técnica del que hace gala, representa un verdadero paradigma para los amantes del rock más experimental.

Influencias: The Beatles, Simon & Garfunkel, música clásica y étnica.

También chequear: Geddy Lee (Rush), Andy Kuntz (Vanden Plas), Glenn McLaughlin (Ilúvatar), Neal Morse (Spock´s Beard), Roger Hodgson (Supertramp), Jeff Lynne (Electric Light Orchestra), Annie Haslam (Renaissance), Damian Wilson (Threshold, Rick Wakeman), Claudio Sanchez (Coheed And Cambria), Cedric Bixler-Zabala (The Mars Volta).

Una interpretación inolvidable: "And You And I".

 

 

DAVID COVERDALE

Discografía obligatoria: "Burn" (1974) y "Stormbringer" (1975) -con Deep Purple-; "Ready & Willing" (1980), "Saints N´ Sinners" (1982), "Slide It In" (1984), "1987" (1987) y "Starkers In Tokyo" (1997) -con Whitesnake-; "Coverdale/Page" (1992) -con Jimmy Page-.

Perfil: Coverdale apareció en la escena allá por mediados de los '70s luego de que Ritchie Blackmore hubiera fracasado en su intento por sumar a Paul Rodgers a Deep Purple. En aquel entonces el cantante era casi un amateur que debió convivir -y competir- con un talento ya estable como el de Glenn Hughes. De a poco y no sin algún tropiezo, Coverdale empezó a demostrar las posibilidades de una voz profunda, con tendencia a los graves y plantada firmemente en la escuela del blues tradicional, capaz de saltar hacia agudos tarzanescos cuando se lo proponía. Pero fue recién en Whitesnake -donde se manejaba a sus anchas y sin competencias- que desarrolló todo su potencial hasta transformarse en uno de los cantantes más reconocidos del planeta. Su agresividad se incrementó, la lujuria vocal se convirtió en sello característico, los susurros y gemidos sucedían a interpretaciones temerarias, y su capacidad para transmitir las emociones más diversas se multiplicó. Probablemente nadie haya traducido la sensualidad masculina a una forma concreta de cantar con tanta exuberancia.

Influencias: Elvis Presley, Paul Rodgers, Joe Cocker, Robert Johnson, Robert Plant, Rod Stewart.

También chequear: Danny Bowes (Thunder), John Sykes (Blue Murder), Ray Gillen (Black Sabbath, Badlands), Rhett Forrester (Riot), Mark Slaughter (Slaughter), Steve Lee (Gotthard), Jorn Lande.

Una interpretación inolvidable: "Mistreated", sea en directo o en el estudio.

 

 

GLENN HUGHES

Discografía obligatoria: "Medusa" (1970), "You´re The Music... We´re Just The Band" (1972) -con Trapeze-, "Burn" (1974), "Stormbringer" (1974) y "Come Taste the Band" (1975) -con Deep Purple-, "Seventh Star" (1986) -con Black Sabbath-, "From Now On..." (1994), "Burning Japan Live" (1995) y "Building The Machine" (2001) -como solista-; "Voodoo Hill" (2000) -con Voodoo Hill-, "Nostradamus" (2001) -con Nikolo Kotzev-. 

Perfil: Tras la partida del tándem Gillan/Glover de Deep Purple, el primer refuerzo convocado fue Glenn Hughes, quien se hacía cargo de la voz y el bajo en la banda pionera del funk/soul metal Trapeze. Hughes podía con ambos papeles sin dificultad, pero Blackmore prefería a un cantante tipo Paul Rodgers y, casi sin darse cuenta, juntó a dos de los mejores del mundo -Hughes/Coverdale-. El ex-Trapeze era dueño de una garganta prodigiosa, educada en la tradición negra de Stevie Wonder y Marvin Gaye, pero llevada al rock con total éxito. Capaz de interpretar pasajes angelicales, aportar color funk o desatar la furia hardrockera con total naturalidad. Un prolongado período con drogas pesadas lo alejó de la escena durante los '80s, pero en los '90s volvió con su registro más que intacto, corregido y aumentado, totalmente limpio, aunque creyente -algún precio debíamos pagar-. Hoy por hoy, "La Voz del Rock" deslumbra con sus acrobacias vocales, y sus colaboraciones con otros proyectos suelen resultar acaso más fructíferas que sus propios y correctos discos.

Influencias: Stevie Wonder, Marvin Gaye, James Brown, Aretha Franklin, Ray Charles.

También chequear: Eric Martin (Mr. Big), Tony Harnell (TNT, Westworld), Conny Bloom (Electric Boys), John West (Artension, Royal Hunt), Joyce "Baby Jean" Kennedy (Mother´s Finest), Chris Thompson (Manfred Mann´s Earthband), Michael Sweet (Stryper).

Una interpretación inolvidable: "Only Women Bleed" en "Humanary Stew", el tributo a Alice Cooper.

 

 

OZZY OSBOURNE

Discografía obligatoria: "Black Sabbath" (1970), "Paranoid" (1970), "Sabbath Bloody Sabbath" (1973), "Sabotage" (1975) y "Technical Ecstasy" (1976) -con Black Sabbath-, "Blizzard Of Ozz" (1980), "Diary Of A Madman" (1981), "Bark At The Moon" (1983) y "Ozzmosis" (1995) -como solista-.

Perfil: Cualquier purista lo podría confirmar: Ozzy no está en condiciones de competir en técnica, rango, caudal o variedad melódica y armónica con la mayor parte de los grandes cantantes del género. Y no obstante, sin él, resultaría irreconocible el panorama de la música pesada de las últimas cuatro décadas. Pero las limitaciones de Ozzy no son de expresividad, y mucho menos de carisma. Con Black Sabbath redefinió los cánones del vocalista pesado, reflejando de manera singular la rabia y la depresión contenida en las letras, y en su etapa solista se reinventó como vehículo de un cierto tipo de oscura euforia. Entre aquel Ozzy que cantaba "Felicidad no puedo sentir / y para mí el amor es demasiado irreal" ("Paranoid") y el que quería recomponerse por estar "cansado y enfermo de sentirse cansado y enfermo" ("I Want You") subyace una versatilidad que desmiente ese automatismo crónico y nasal del que adolecen sus interpretaciones. Sin los recursos de otros más dotados, Ozzy se hizo a sí mismo tán único que se volvió indispensable a la hora de los recuentos.

Influencias: The Beatles, Ray Davies (The Kinks), Jimi Hendrix, Dickie Peterson (Blue Cheer).

También chequear: Messiah Marcolin (Candlemass), Eric Wagner (Trouble), Robert Lowe (Candlemass, Solitude Aeturnus), Josh Homme (Queens Of The Stone Age), Lee Dorrian (Cathedral), Dave Wyndorf (Monster Magnet), Steve Hennessey (Sheavy).

Una interpretación inolvidable: "Children Of The Grave" en el California Jam '74 (audio en piratas, clip en directo en “Sabbath Story” DVD vol 1).

 

 

STEVEN TYLER

Discografía obligatoria: "Toys In The Attic" (1975), "Rocks" (1976), "Draw The Line" (1977), "Live Bootleg" (1978), "Pump" (1989) y "Get A Grip" (1993) -todo con Aerosmith-.

Perfil: Los críticos siempre fueron injustos al comparar a Steven Tyler con Mick Jagger, porque amén de la enorme boca y una relativa influencia, el parecido acaba ahí. El vocalista de Aerosmith también es un rockero de alma, pero su secreto está en el groove, en la riqueza de matices y en sus desplantes salvajes. Vale la pena echarle un vistazo al famoso video con Run DMC y comprobar en qué se distingue exactamente un cantante de un rapero y por qué nunca podrán ser la misma cosa. Tyler creó una personalísima mística histriónica sobre las tablas, fabricó una suerte de sello visual al compartir coros con Joe Perry y continúa ganándole la pulseada a los años tanto desde el buen estado de su garganta como en la capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos manteniéndose fiel a su historia. Incluso, muchos de sus contemporáneos (y algunos de sus colegas más jóvenes) no dejan de envidiar la felina elasticidad de sus movimientos en vivo. No hay cantante de hard rock con gusto a fiesta que se halle libre de su influencia.

Influencias: Mick Jagger, Chuck Berry, Robert Plant, Rod Stewart, James Brown, Janis Joplin, John Lennon, Little Richard, Steve Marriott, Keith Relf (The Yardbirds).

También chequear: Axl Rose (Guns N’ Roses), Vince Neil (Mötley Crue), Paul Stanley (Kiss), Phil Lewis (L.A. Guns), Sebastian Bach (Skid Row), Ted Nugent, Joe Lesté (Bang Tango), Jon Bon Jovi, Kevin DuBrow (Quiet Riot), Jizzy Pearl (Love/Hate), Dee Snider (Twisted Sister), Fee Waybill (The Tubes), Taime Downe (Faster Pussycat), Bret Michaels (Poison), Michael Monroe (Hanoi Rocks), Jeff Keith (Tesla), Rod Jackson (Slash´s Snakepit).

Una interpretación inolvidable: el cover de "Train Kept A Rollin'" de The Yardbirds, en "Live Bootleg".

 

 

FREDDIE MERCURY

Discografía obligatoria: "Queen I", (1973), "Queen II" (1974), "Sheer Heart Attack" (1974), "A Night At The Opera" (1975), "A Day At The Races" (1976), "News Of The World" (1977), "Innuendo" (1991) -todo con Queen-.

Perfil: En sus primeros años Queen fue una amalgama de rock pesado, glam británico y exuberancia creativa. Sin el duende de Freddie Mercury y su facilidad para componer y cantar desde melodías mágicas y extravagantes al rock and roll más intenso, Queen nunca hubiese trascendido. Esa facilidad innata estalló como nunca en aquella maravillosa composición llamada "Bohemian Rhapsody", que abría con una melancólica, casi teatral balada, volvía del solo con un abanico de coros operísticos como nunca se habían escuchado y desembocaba en un rock furioso a caballo del riff infernal de Brian May. Los años de experimentación y entusiasmo fueron declinando, el desmedro de fuerza y calidad en las grabaciones corrió paralelo con el cambio de imagen (hasta transformarse en pelo corto, ropa sport y mostacho gay), pero su voz siempre brilló incluso en las canciones pop. El megatributo ofrecido después de su muerte encontró sobre el escenario de Wembley a casi una veintena de las figuras más encumbradas del momento que no pudieron siquiera hacerle justicia con su interpretación (a excepción de un casi irreconocible George Michael que, contra todo pronóstico, se hizo la noche). Con todo, Freddie Mercury tuvo su apoteosis, y pocos en la historia del rock la merecieron como él.

Influencias: Robert Plant, David Bowie, Gary Glitter, Ian Hunter, Liza Minnelli, Marc Bolan (T. Rex), Elvis Presley, Elton John, Little Richard, Paul McCartney, Monserrat Caballé.

También chequear: Nadie. Freddie fue único.

Una interpretación inolvidable: "Somebody To Love" en "A Day At The Races".

 

 

RONNIE VAN ZANT

Discografía obligatoria: "Pronounced Leh-Nerd Skin-Nerd" (1973), "Second Helping" (1974), "Nuthin’ Fancy" (1975), "Gimme Back My Bullets" (1976), "One More From The Road" (1976), "Street Survivors" (1977) -todo con Lynyrd Skynyrd-.

Perfil: A no dudarlo, Lynyrd Skynyrd fue la banda de rock sureña definitiva, con todo el bagaje de los Allman Brothers a cuestas y el hard rock británico tomado de The Who, Cream y los que siguieron. Blues-rock, country e idiosincrasia sureña rebelde le marcaron el pulso al grupo comandado por el cantante y compositor Ronnie Van Zant. El ultra hit “Sweet Home Alabama” -¿quién no lo conoce?- incluía buena parte del ideario que le imprimió al género: un gran amor a la tradición del sur de los Estados Unidos y esa textura vocal inolvidable entre nasal, pueblerina y más que generosa en licor tantas veces imitada más tarde. En 1977 falleció junto a Steve Gaines y su hermana Cassie en un accidente aéreo mientras la banda se dirigía a la ciudad de Baton Rouge. El resto de los músicos se salvaron milagrosamente y años más tarde siguieron adelante con Johnny Van Zant, el hermano menor de Ronnie, en la voz.

Influencias: Todo el folk y country norteamericano, Roger Daltrey, Gregg Allman (Allman Brothers), John Fogerty, Paul Rodgers, Mark Farner.

También chequear: Zakk Wylde (sobre todo en Pride & Glory), Chris Robinson (Black Crowes), Billy Gibbons (ZZ Top), Henry Paul (The Outlaws), Warren Haynes (Gov’t Mule), Rick Medlocke (Blackfoot), Danny Joe Brown (Molly Hatchet), Lonesome Dave Peverett (Foghat), Donnie Van Zant (38 Special), Bruce Bookshire (Doc Holliday), Valient Himself (Valient Thorr), Chris Robertson (Black Stone Cherry).

Una interpretación inolvidable: "Freebird" en "One More From The Road".

 

 

RONNIE JAMES DIO

Discografía obligatoria: "Rising" (1976), "On Stage" (1977) y "Long Live Rock'N'Roll" (1978) -con Rainbow-; "Heaven And Hell" (1980) y "Mob Rules" (1981) -con Black Sabbath-; "Holy Diver" (1983) y "The Last In Line" (1984) -como solista-; "Seeds Of Change" (1980) -con Kerry Livgren-.

Perfil: El pequeño gran Dio flotaba a la deriva en Elf, una banda de blues y boogie sin particular dirección, hasta que Ritchie Blackmore lo convocó para Rainbow y su carrera vio la luz. Junto al ex-Deep Purple estableció gran parte de los precedentes de lo que más tarde algunos quisieron llamar erróneamente "heavy clásico". La potencia inédita de su garganta, su facilidad para hacerla planear sobre todo tipo de climas y texturas, el don de la sutileza y la expresividad absoluta, más el carisma que sólo se les concede a los elegidos, lo convirtieron en un cantante imposible de alcanzar en su cielo privado. Tras su partida de Rainbow, se incorporó a Black Sabbath y terminó de definir su perfil de maestro de cantantes y el halo entre oscuro, caballeroso y malvado con el que hoy lo conocemos. Es posible que nadie haya cantado nunca heavy metal como Dio sabe y puede, ni lo haga en el futuro. Camino a los 70 años de edad, su garganta y su vitalidad se hallan tan intactas que casi da miedo. La evidencia de que no es humano se sigue acumulando.

Influencias: Elvis Presley, Gregg Allman, Roger Daltrey, Little Richard, Jerry Lee Lewis.

También chequear: John Laughton (Uriah Heep), Graham Bonnet (Rainbow, Alcatrazz), Paul Shortino (Rough Cutt), Messiah Marcolin (Candlemass), Ann Boleyn (Hellion), Parramore McCarty (Warrior, Atomic Playboys), Tony Martin (Black Sabbath), Peter Marrino (Cacophony), Rob Rock (Impellitteri, M.A.R.S.), Timo Kotipelto (Stratovarius), Henne Basse (Metalium), Nils Patrick Johansson (Astral Doors).

Una interpretación inolvidable: "Stargazer" en "Rising", pocos temas en la historia del rock alcanzaron una majestuosidad semejante.

 

 

STEVE WALSH

Discografía obligatoria: "Song For America" (1974), "Leftoverture" (1976), "Point Of Know Return" (1976), "Two For The Show" (1978), "Power" (1986) y "Freaks Of Nature" (1995) -con Kansas-; "Schemer Dreamer" (1980) -como solista-; "Streets" (1983) -con Streets-

Perfil: El vocalista de Kansas es en muchos aspectos tan singular como su banda. Kansas acaso fue el único gran conjunto progresivo estadounidense de los '70s, pero definitivamente no era sólo eso, sino que los elementos de hard rock, y más tarde de AOR, equilibraban la balanza de manera incomparable. Por entonces, los agudos temerarios de Steve Walsh contrapunteaban con la voz más gruesa y reposada del violinista Robbie Steinhardt para crear un marco de referencia irrepetible. Sus malabarismos vocales (y de los otros) hechizaban desde el escenario y golpeaban con furia ya fuera en números extremos como "Mysteries And Mayhem", o acariciaban los oídos sobre el ascético paisaje acústico de "Dust In The Wind", todo con la misma efectividad y elegancia. Phil Ehart, el baterista, dijo alguna vez que Kansas era un animal que la industria jamás fue capaz de clasificar. Hacía falta un vocalista como Steve Walsh para ponerle las riendas y cabalgar a esta rara avis que sigue hasta hoy batallando en los escenarios internacionales.

Influencias: Gregg Allman, Ronnie Van Zant, Robert Plant, Roger Daltrey, Paul Rodgers, Jon Anderson.

También chequear: Steve Perry (Journey), Brad Delp (Boston), Lou Gramm (Foreigner), Joey Tempest (Europe), Mike Tramp (White Lion), Bobby Kimball (Toto), Jimi Jamison (Survivor), Rik Emmett (Triumph), Dave Meniketti (Y&T), John Waite (Bad English), James LaBrie (Dream Theater).

Una interpretación inolvidable: "My Lonely Wind" en "Two For The Show".

 

 

STEVE PERRY

Discografía obligatoria: "Evolution" (1979), "Escape" (1981) y "Frontiers" (1983) -con Journey-; "Street Talk" (1984) -solista-.

Perfil:  En lo que a clasificación vocal se refiere, Steve Perry figura como tenore contraltino, un término que describe el registro más alto posible para un varón y aun difícil de alcanzar para algunas mujeres. Incluye la capacidad de pasar de la voz llena al falsete con toda naturalidad, un recurso que le valió al mítico cantante de Journey los halagos más encendidos de los críticos. Aguda como pueda llegar a ser, la voz de Perry nunca deja de resultar agradable, y para un estilo como el AOR, al cual su banda le dio forma a fines de los ‘70s junto con otros exponentes como Foreigner, Boston y Styx, “agradable” es una palabra mágica. Desde los primeros álbumes, con el productor Roy Thomas Baker en los controles, Perry sacó ventaja de las armonías vocales en estudio y se lanzó a experimentos moderados pero impactantes por su elegante sencillez. Si buscas un cantante de esos que te sorprende con una leve oscilación de la voz en el momento adecuado o te mata con un susurro cuando pensabas que venía el grito definitivo, Steve Perry es tu candidato. Y lo ha sido para todos los cultores de la música más melódica del espectro pesado desde 1978.

Influencias: Sam Cooke, The Hollies, The Beatles, Crosby, Stills, Nash & Young, Eagles.

También chequear:  Robert Fleischman (Journey, Vinnie Vincent Invasion), David Pack (Ambrosia), Bobby Kimball (Toto), Dennis DeYoung (Styx), John Wetton (Asia, King Crimson, Uriah Heep), Brad Delp (Boston), Lou Gramm (Foreigner), Kevin Cronin (REO Speedwagon), Jimi Jamison (Survivor).

Una interpretación inolvidable: "Sweet And Simple" en "Evolution"; donde puso en juego malabarismos personales y armonía de varias voces no por mero lucimiento sino estrictamente en función de una balada que muchos consideran perfecta.

 

 

DAVID LEE ROTH

Discografía obligatoria: "Van Halen" (1978), "Women And Children First" (1980) y "Fair Warning" (1981) -con Van Halen-; “Crazy From The Heat” (1985), "Eat 'Em And Smile" (1986), "DLR Band" (1998) y "Diamond Dave" (2003) -como solista-.

Perfil: Como Joe Cocker, nuevamente un blanco que por la voz parece negro. Pero en el caso de David Lee Roth hay que añadir el histrionismo, la sensualidad, el sentido del humor, un toque de nostalgia cancioneril y toneladas de diversión. Como frontman de Van Halen, su desmesurada melena rubia y sus no menos desmesurados saltos de piernas abiertas lo convirtieron de inmediato en una leyenda para los fans y en un imán para las chicas. A primera oída, David puede parecer limitado, pero sus recursos expresivos son inmensos. Incluso le ha sacado partido a su registro tirando a grave en un estilo como el hard rock, donde el 99 por ciento de los cantantes se luce en los agudos, y hasta utiliza falsetes roncos e imperfectos para acentuar el contraste. Pocas voces resultaron tan características y versátiles en el mundo pesado. Y tanto así que Roth se ha dado el lujo de hacer el circuito de casinos y clubes nocturnos de Las Vegas presentando canciones del legado norteamericano como un crooner cualquiera, con “Just A Gigoló”, “I’m Easy”, “That’s Life” y “I Ain’t Got Nobody” como aperitivos. Todo un personaje, Diamond Dave.

Influencias: Frank Sinatra, Louis Prima, Jim Dandy (Black Oak Arkansas), Louis Armstrong, Robert Plant, Steven Tyler.

También chequear:  Blaze Bayley (Wolfsbane, Iron Maiden), Marq Torien (Bulletboys), Gary Cherone (Extreme).

Una interpretación inolvidable: "Ice Cream Man" en el álbum debut de Van Halen; comienza como un boogie casi en voz baja y se convierte en un infierno de groove, swing y potencia metálica.

 

[Click aquí para ir a la Parte 2]

0 1 2 3